Publicado: 2016-07-25
El déficit de donantes que atraviesan los tres bancos de sangre de nuestra ciudad, ha motiva a que el Ministerio de Salud empiece a hacer campañas agresivas para promover tanto la donación como la fidelización de los que donan. En entrevista con la Comunicadora Oficial de la región de Salud Guadalupe Ávila, pudimos conocer de cerca esta problemática que de no ser concientizada, terminará siendo el motivo por el cual muchas vidas se pierdan innecesariamente.
- ¿Cuál es el problema por el que atraviesa el banco de sangre?
- Lamentablemente en Arequipa y en el Perú, no tenemos la cultura de la donación voluntaria. Todos los días hay emergencias respecto de este tema y es que no contamos con las unidades suficientes para la demanda que a diario llega a los hospitales y esto propicia que de forma inhumana, aparezcan terceros ofreciendo un bien que debería ser completamente gratuito; los familiares de los pacientes no pueden negarse a pagar las a veces exorbitantes cantidades que piden, porque nuestros bancos no están abastecidos y esta realidad no cambia, es latente.
- Al respecto, existen muchos tabús sobre la donación. En todo caso si hay campañas, ¿por qué cree que esta realidad no ha cambiado?
- Anualmente se hacen campañas para concientizar a la gente, se comunica y promociona la donación, pero en verdad, el interés es poco, solamente la gente sabe de lo delicado que es este tema cuando experimenta en carne propia el internamiento de un pariente y se topa con que no hay sangre, esta realidad se vuelve mucho más delicada y dolorosa cuando se trata de niños y sí, los mitos en torno a esto existen, pero son sólo eso, nadie muere donando ni sufre estragos irremediables, nuestro cuerpo en cuanto dona, conforme pasan los días repone esa sangre, no se necesita un tratamiento especial, pero si la gente cuanto juega tan sólo una unidad, otra seria la historia.
- Y estos establecimientos ¿cuentan con la tecnología adecuada?
- En Arequipa solo se puede donar sangre en tres lugares autorizados: el Hospital Honorio Delgado, el Hospital Goyeneche y en el central del Seguro Social y sí, los tres cuentan con lo necesario para lograr un óptimo proceso de donación, porque no solo se trata de cuidar la sangre sino velar por el bienestar del donante. Una vez que se ha hecho el examen de descarte, todo el proceso esta supervisado por expertos que cuentan con la indumentaria necesaria, cuidamos en todo momento algún tipo de contagio o de práctica mal hecha, así también garantizamos el cuidado de este líquido tan preciado.
- Ante una catástrofe, por ejemplo un terremoto ¿Contamos con una cantidad básica en stock?
- Ni lo digas, lamento informarte que no y que eso nos tiene en alerta constantemente. Arequipa es una ciudad que siempre está en riesgo, no sólo por una inminente y constante amenaza de sismos, sino porque los accidentes en las carreteras están a la orden del día y muchas veces perdemos pacientes porque no podemos proveer sangre, otro caso en el que siempre se necesita de este bien, es en las salas de maternidad, muchas de las mujeres también mueren por las ingentes cantidades que pierden en el parto y que no pueden recuperar. Sólo cubrimos el 15% de lo que necesitamos, eso es que sólo cien personas podrían ser beneficiadas con una transfusión, por eso está totalmente justificado que en nuestra ciudad se inste por una cultura de donación.
- CULTURA DE DONACIÓN : ¿Qué es el proceso de Fidelización?
- El fin último de la donación, es fidelización. La persona fidelizada dona sangre de forma voluntaria sin que tenga que haber campaña o urgencia, sino que ya tiene establecido en su calendario personal, las dos veces que debe de donar sangre, algo así como un deber, de esa forma los bancos estarían completamente abastecidos y se renovaría constantemente la sangre, ya no habrían pérdidas humanas insulsas, ni tampoco penosos dramas. Debemos de recordar que no solamente se usa la sangre, sino también el plasma y las plaquetas, al menos las últimas solo duran cinco días refrigeradas, el plasma refrigerado puede durar hasta un año, la sangre tan sólo 40 días.
- ¿Qué le diría Usted a la población de entre los 19 y 50 años para que pueda animarse a donar?
- Donar es un acto de amor, de solidaridad, es un acto de amor puro porque yo dono algo tan mío a alguien que no conozco, ese es el mérito; lo único que sanes que podrías salvarle la vida. Necesitamos héroes y haciendo esto, definitivamente logramos algo más que un simple “gracias”, muchas veces pensamos en lo que podríamos hacer para ayudar a otros, este es el camino, después de todo se actúa con empatía, uno nunca sabe cuándo estará en este tipo de situación.